jurispedia.blog_antropologia_forense_experticia.j

La antropología forense: una herramienta para la investigación criminalística.

La antropología forense, es una disciplina que aplica los conocimientos de la antropología física al ámbito de la medicina legal y la criminalística.

Su objetivo es identificar y analizar los restos humanos en situaciones de muerte violenta, desaparición forzada, catástrofes naturales o conflictos armados.

Es decir analizar e interpretar restos humanos para determinar la identidad, causa y forma de muerte de las víctimas, aportando evidencia científica a las investigaciones criminales

Así como: la descripción antropológica de caracteres físicos-morfológicos, de personas sospechosas de haber cometidos hechos punibles para ser comparados con fotos videos microfilms, etc, de personas que no poseen identidad civil, usurpación de identidad, etc.

En este artículo, explicaremos los pasos que sigue un antropólogo forense para realizar su trabajo, así como los conceptos de experticia, pedimento y cuerpo del delito.

Experticia, base legal.

La experticia antropológica forense en Venezuela se fundamenta legalmente en:

-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Código Orgánico Procesal Penal.

-Ley del Servicio de Policía de Investigación, CICPC y Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses.

-Protocolo de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas.

-Compendio de Protocolos para la Investigación Penal.

La experticia antropológica.

La experticia antropológica, es el informe que elabora un antropólogo forense a partir del estudio de los restos humanos que se le asignan.

En este informe, se incluyen los datos sobre la identidad biológica del individuo, como el sexo, la edad, la estatura, el grupo étnico, las características morfológicas y las posibles patologías o lesiones.

También se indica el tiempo transcurrido desde la muerte, la causa y la forma de la misma, y se establece una correlación entre los hallazgos antropológicos y los datos de la investigación policial o judicial.

Para realizar la experticia antropológica, el antropólogo forense debe seguir una serie de pasos que se pueden resumir en:

– Recibir y registrar los restos humanos que se le entregan, verificando su procedencia, su estado de conservación y su integridad.

– Realizar una limpieza y un tratamiento de los restos, eliminando los tejidos blandos, las adherencias y las impurezas que dificulten su observación.

– Clasificar y ordenar los restos según su pertenencia anatómica, determinando el número mínimo de individuos representados y su posible relación biológica o circunstancial.

– Realizar una descripción macroscópica y microscópica de los restos, utilizando técnicas de medición, comparación, análisis e interpretación.

– Realizar una reconstrucción facial o corporal del individuo, si es posible, utilizando técnicas de modelado, fotografía o informática.

– Redactar el informe de experticia antropológica, siguiendo las normas y los criterios científicos y legales vigentes.

La experticia antropológica debe cumplir con principios generales de la prueba como objetividad, imparcialidad, veracidad y pertinencia.

Debe ser clara, precisa, coherente y apegada a fundamentos científicos.

El pedimento antropológico.

El pedimento antropológico, es la solicitud que realiza una autoridad competente (como un juez, un fiscal o un policía) al antropólogo forense para que realice una experticia sobre unos restos humanos determinados.

En el pedimento, se debe especificar el motivo de la solicitud, el lugar y la fecha de la entrega de los restos, los datos del solicitante y del perito designado, y las preguntas o cuestiones que se pretenden resolver con la experticia.

El pedimento antropológico, es un documento fundamental para garantizar la legalidad y la validez de la experticia, así como para orientar el trabajo del antropólogo forense.

Por ello, el pedimento debe ser claro, preciso y completo, evitando las ambigüedades o las contradicciones que puedan generar confusión o duda.

Ejemplos de situaciones en las que podría utilizarse un pedimento antropológico forense:

-Identificación de Restos Humanos Desconocidos.

-Análisis de Escenas de Crimen.

-Evaluación de Restos Arqueológicos en Casos de Desaparición.

-Reconstrucción Facial Forense.

-Estudio de Migración y Desplazamiento Forzado.

-Identificación de Víctimas de Desastres Naturales.

-Exhumación y Análisis de Fosas Comunes.

-Estudio de Causas de Muerte en Casos Sospechosos.

-Evaluación de Restos en Casos de Identidad Equivocada.

-Identificación de Víctimas en Casos de Desaparición Forzada.

-Identificación e Individualización Antropométrica.

Reconstrucción Facial Forense.

Los tipos de experticias antropológicas forenses incluyen: identificación de cadáveres, determinación de edad y sexo, reconstrucción facial, análisis de características físicas y antropométricas para identificación, estudios de maduración biológica, entre otros.

El cuerpo del delito.

El cuerpo del delito, es el conjunto de elementos materiales que demuestran la existencia de un hecho punible y su autoría.

En el caso de la antropología forense, el cuerpo del delito está constituido por los restos humanos que se analizan y por las evidencias que se encuentran asociadas a ellos, como las prendas de vestir, los objetos personales, las armas o las huellas.

El cuerpo del delito es esencial para establecer la verdad de los hechos y para sustentar la acusación o la defensa en un proceso penal.

Por ello, el cuerpo del delito debe ser preservado, colectado, trasladado y custodiado con las debidas medidas de seguridad y cadena de custodia.

Asimismo, el cuerpo del delito debe ser examinado por peritos calificados y con métodos científicos adecuados.

La experticia antropológica, es una herramienta invaluable para la investigación criminalística, que contribuye a esclarecer crímenes, identificar víctimas y victimarios y proveer evidencia científica objetiva para la investigacion criminal.

Su correcta aplicación está vinculada al respeto de los derechos humanos y el derecho a la verdad.

2 comentarios en “La antropología forense: una herramienta para la investigación criminalística.”

  1. Yender Yovani colmenares Gómez

    Buenas noches profesor saludos virtuales, exelente material de interés para seguir obteniendo conocimiento valioso en torno a este tema, ya familirizandome bastante con lo que es la antropología su principal objetivo y sus propósitos, lo importante de esta ciencia y el aporte tan importante para la ciencia criminal y sus estudios que conyevan a la resolucion de crímenes, llegamos a lo que es el basamento legal, los pasos a seguir por el antropólogo forense para recibir, manipular y plasmar resultas de los estudios, al igual que los pedimentos que hara la autoridad competente según sea el caso.

  2. Pingback: La antropología forense y la criminalística: la importancia del sitio del suceso y el tratamiento de evidencias físicas. - asojupscicpctachira.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *