La antropología forense, es una especialidad de la antropología física que aplica métodos como la osteología y reconstrucción de restos humanos en el contexto legal y criminalístico, para identificar cadáveres y esclarecer causas de muerte en apoyo a investigaciones criminales y procesos judiciales.
Orígenes de una ciencia forense.
La antropología forense surgió en las décadas de 1930 y 1940 en Estados Unidos, cuando antropólogos como Charles Snow, Harry Shapiro y Ellis Kerley comenzaron a colaborar en la resolución de crímenes. Publicaciones pioneras como “La Antropología Forense en la Investigación Criminal” de Clyde Snow y la fundación de asociaciones profesionales en los años 60 y 70 consolidaron esta disciplina forense.

Clyde Snow fue un profesor y antropólogo forense estadounidense. Fue el fundador del Equipo Argentino de Antropología Forense. Algunas de sus identificaciones de esqueletos incluyen a John F.
Para los años 80, la antropología forense estaba completamente establecida, con protocolos y metodologías sistematizadas para la recuperación e identificación de restos con fines legales y criminales. Actualmente es un campo muy desarrollado, con publicaciones especializadas, programas de posgrado universitarios y certificaciones profesionales.
La antropología forense en Venezuela.
En nuestro país, la antropología forense se estableció en la década de 1950 con la fundación de la Policía Técnica Judicial. La antropóloga Maritza Garaicoechea, es considerada la pionera desde su ingreso a la institución en 1968.
Profesionales egresados de la Escuela de Antropología de la UCV, se han desempeñado desde entonces como antropólogos forenses en la PTJ, el CICPC y otros organismos, aplicando técnicas para la identificación de restos óseos y apoyo a investigaciones penales donde se requiere su experticia.

Maritza Garaicoechea: “la antropología forense es un trabajo hermoso pero riesgoso”
Actualmente el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses de Venezuela, centraliza los servicios médico-legales del país. Cuenta con antropólogos forenses de la UCV, que identifican restos y apoyan investigaciones penales.
También hay antropólogos en el Ministerio Público que realizan labor pericial especializada.
Así, la antropología forense, se ha consolidado en los servicios forenses oficiales venezolanos, con aportes clave en la reconstrucción de perfiles biológicos, determinación de causa de muerte e identificación humana ante delitos.
Técnicas y aportes de la disciplina
Entre las principales técnicas aplicadas por la antropología forense están la osteología para estimar edad, sexo, estatura y ancestría a partir del esqueleto; la reconstrucción facial aproximada; el análisis traumatológico para determinar causas de muerte; y la comparación con registros médicos y odontológicos ante-mortem.
Los aportes de esta ciencia son esenciales para identificar restos óseos no identificados, esclarecer muertes sin explicación evidente, determinar perfiles biológicos, reconstruir eventos traumáticos y corroborar identidades. Son insumos periciales invaluable para procesos penales y de investigación criminal.
Casos emblemáticos en Venezuela.
La antropología forense ha tenido un rol fundamental en la investigación de masacres como El Amparo, El Caracazo y la Tragedia de Vargas. Mediante el análisis forense de los restos recuperados, los antropólogos pudieron colaborar en la determinación de causas de muerte e identificación de las víctimas, aportando evidencia invaluable para el esclarecimiento de estos crímenes.

Una ciencia en constante evolución.
La antropología forense ha evidenciado una creciente sofisticación gracias a nuevas tecnologías como el escaneo 3D, el uso de drones en sitios al aire libre y técnicas de datación más precisas. Su implementación en Venezuela ha sido fundamental en la búsqueda de justicia ante crímenes que dejan víctimas sin identidad. Es una ciencia en constante evolución con profundas implicaciones éticas por el respeto que se debe a los restos humanos sujetos de estudio forense.

Muy buena y clara la explicación excelente
Excelente resumen, que evidencia la importancia de la antropología forense desde sus inicios, aplicaciones, importancia y pioneros de esta ciencia tanto a nivel internacional como nacional, y la relevancia que tiene dicha ciencia al momento de ser aplicada para el reconocimiento, partiendo del estudio de la osamenta encontrada en el sitio del suceso y asi determinar, si son restos humanos, posibles causas de muerte, edad osea, sexo entre otras y así apoyar a la investigación criminal, para exclarecer un homicidio