La peritación toxicológica, es un componente vital de la investigación criminal que se centra en el análisis de sustancias tóxicas y su relación con delitos.
En este artículo, exploraremos en detalle los tipos de muestras y los métodos de colección utilizados en la peritación toxicológica desde una perspectiva de la investigación criminal, apoyados en la disciplina de la criminalística.
Estos procesos son fundamentales para garantizar la integridad de la evidencia y la precisión de los análisis toxicológicos.
Importancia de las Muestras en la Peritación Toxicológica.
Antes de adentrarnos en los tipos de muestras y sus métodos de recolección, es crucial comprender por qué estas muestras desempeñan un papel tan significativo en la investigación criminal.
Las muestras adecuadas son la base de cualquier análisis toxicológico, y la calidad de las muestras influye directamente en la fiabilidad de los resultados.
Las pruebas toxicológicas pueden determinar la presencia de sustancias tóxicas en el cuerpo de una víctima o en objetos relacionados con un delito, lo que es esencial para establecer la culpabilidad o inocencia de un sospechoso.
En muchos casos, estas pruebas son cruciales para la resolución de un crimen y la administración de justicia.
Tipos de Muestras en la Peritación Toxicológica.
En la peritación toxicológica, existen dos tipos principales de muestras: biológicas y no biológicas.
Cada tipo de muestra tiene sus características y desafíos específicos en términos de recolección y análisis.
Muestras Biológicas:
Las muestras biológicas provienen de seres vivos y son esenciales para determinar la presencia de sustancias tóxicas en el cuerpo humano. Estas muestras pueden incluir sangre, orina, cabello, uñas, saliva y más.
Es importante destacar que este término también se aplica a las muestras colectadas de un cadáver humano, a pesar de que el individuo ya no esté vivo. La colección de muestras cadavéricas es un procedimiento común en la investigación forense y la peritación toxicológica y puede incluir muestras de sangre, tejidos, fluidos corporales y órganos.
Estas muestras son cruciales para determinar la causa de la muerte y, en algunos casos, la contribución de sustancias tóxicas en el fallecimiento.
Sangre:
-La sangre, es una de las muestras biológicas más críticas en la peritación toxicológica.
-Puede proporcionar información valiosa sobre la presencia de sustancias tóxicas en el sistema circulatorio de una persona.
-La recolección de muestras de sangre se realiza mediante una punción venosa con una jeringa o aguja al vacío.
-Además, se utiliza un anticoagulante adecuado para evitar la coagulación.
-Se recomienda obtener al menos 10 ml de sangre para un análisis completo.
Orina:
-La orina, es otra muestra biológica fundamental para los análisis toxicológicos.
-Puede proporcionar información sobre la eliminación de sustancias tóxicas del cuerpo. La recolección de muestras de orina se puede realizar a través de micción espontánea o inducida, o mediante una sonda vesical en casos de personas inconscientes o fallecidas.
-Se debe utilizar un recipiente limpio y seco, y se recomienda obtener al menos 50 ml de orina.
Cabello:
-El cabello, es una muestra biológica que puede ofrecer información sobre el uso a largo plazo de sustancias tóxicas.
-Para su colección, se puede cortar con tijeras o arrancar con pinzas desde la raíz. Es esencial seleccionar el cabello más cercano al cuero cabelludo y evitar mezclar cabellos de diferentes zonas.
-Se recomienda obtener al menos 20 mg de cabello para un análisis efectivo.
Uñas, saliva y otros tipos de muestras biológicas:
-Además de la sangre, la orina y el cabello, existen otras muestras biológicas que pueden ser cruciales en la peritación toxicológica.
-Estas incluyen las uñas, la saliva, el humor vítreo, el líquido cefalorraquídeo, el tejido adiposo, el hígado, el bazo, el riñón y más.
-La recolección de estas muestras requiere procedimientos específicos y la obtención de cantidades adecuadas para el análisis.
Muestras No Biológicas:
Las muestras no biológicas provienen de objetos o sustancias que no están relacionados directamente con un ser vivo.
Estas muestras incluyen alimentos, bebidas, medicamentos, drogas, venenos, cosméticos, objetos personales, armas, envases y más.
La colección de estas muestras es igualmente importante en la peritación toxicológica y requiere un enfoque preciso para garantizar la integridad de la evidencia.
Alimentos:
-Las muestras de alimentos pueden ser cruciales en casos de intoxicación alimentaria o envenenamiento.
-Para su recolección, se toma una muestra representativa del alimento sospechoso con una cuchara o un cuchillo.
-Es esencial evitar el contacto con otros alimentos o superficies contaminadas.
-Se recomienda obtener al menos 10 g de alimento sólido o 10 ml de alimento líquido para su análisis.
Medicamentos:
-Los medicamentos son objetos críticos en la peritación toxicológica, especialmente en casos de sobredosis o envenenamiento deliberado.
-Para la colección de muestras de medicamentos, se puede tomar una muestra del envase original o del contenido del mismo con pinzas o una espátula.
-Se debe evitar el contacto con otros medicamentos o sustancias.
-Se recomienda obtener al menos una unidad de dosis del medicamento para su análisis.
Objetos personales, armas y envases:
Además de alimentos y medicamentos, otros objetos personales, armas o envases pueden contener evidencia valiosa en casos de intoxicación o envenenamiento.
La colección de estas muestras requiere atención cuidadosa a fin de preservar su integridad y asegurar la precisión de los análisis.
Principios de Colección de Muestras en la Peritación Toxicológica.
Independientemente del tipo de muestra, existen principios fundamentales que deben seguirse para garantizar la calidad y la integridad de las muestras colectadas.
Estos principios incluyen el uso de material estéril y adecuado, la prevención de la contaminación, el etiquetado y sellado correcto de las muestras, la conservación y el transporte adecuados, y la documentación precisa de todo el proceso de recolección y cadena de custodia.
La peritación toxicológica desempeña un papel esencial en la investigación criminal, ayudando a determinar la presencia de sustancias tóxicas y su relación con delitos.
La colección adecuada de muestras biológicas y no biológicas es fundamental para garantizar la integridad de la evidencia y la precisión de los análisis toxicológicos.
La aplicación de principios de colección y la documentación cuidadosa son vitales para el éxito de cualquier investigación.
La peritación toxicológica, respaldada por la criminalística, es una herramienta poderosa en la búsqueda de la verdad en el ámbito de la justicia.

Al estudiar lo relacionado a la colección de muestras biológicas podemos observar que de acuerdo al método y la formar de colectar esas muestras o evidencias podemos encontrar pruebas que nos lleven al esclarecimiento de un hecho punible, así mismo sucede con las muestras o evidencias no biológicas, en ambos caso se deben tener en cuenta los principios básicos para realizar esa colección y así evitar contaminar o alterar las evidencias para lograr obtener pruebas certeras e infalibles.