jurispedia.blog_levantamiento_planimetrico

El Levantamiento Planimétrico en Venezuela: Fundamentos, Aplicaciones y Marco Legal.

El levantamiento planimétrico representa uno de los pilares fundamentales en el ámbito forense y judicial en Venezuela. Esta técnica, basada en principios científicos y técnicos, permite documentar y reconstruir con precisión los hechos ocurridos en un sitio del suceso.

Desde su importancia legal hasta sus aplicaciones específicas en diversos tipos de escenarios, este artículo explora en detalle todo lo relacionado con el levantamiento planimétrico.

¿Qué es el levantamiento planimétrico?

El levantamiento planimétrico, es una representación gráfica y a escala de un área o sitio del suceso, donde se registran de manera detallada las evidencias físicas y las características del lugar.

Su objetivo principal, es documentar con precisión la disposición y posición de elementos relevantes para una investigación, sirviendo como base para reconstrucciones de hechos en procesos judiciales.

El concepto de inspección técnica graficada, tal como se expone en la decisión judicial del Tribunal Primero de Violencia contra la Mujer en el Estado Monagas, resalta la importancia del levantamiento planimétrico como una herramienta clave en los procesos de investigación criminalística en Venezuela.

Esta técnica consiste en la representación gráfica, mediante planos arquitectónicos, del sitio del suceso, registrando de manera detallada la ubicación y disposición de las evidencias relevantes para la investigación.

Aunque no constituye un medio de prueba por sí mismo, su valor reside en ser un instrumento de apoyo que complementa las inspecciones técnicas, ayudando a preservar detalles del escenario original que podrían perderse con el tiempo.

En este caso específico, se enfatiza la necesidad del levantamiento planimétrico debido a los cambios que podrían ocurrir en el sitio del suceso, como remodelaciones por parte de los nuevos propietarios del inmueble involucrado.

El tribunal subraya que esta herramienta no debe confundirse con una reconstrucción de hechos, ya que, aunque ambas se desarrollan en el marco de la investigación criminal, tienen fines y procedimientos distintos.

Este enfoque protege la integridad del proceso judicial, asegurando que las evidencias gráficas sirvan como referencia confiable para determinar la verdad de los hechos en el marco del derecho procesal venezolano.

Importancia legal en Venezuela

La Sentencia Nº 476 de la Sala de Casación Penal, emitida el 13 de diciembre de 2013, aborda el levantamiento planimétrico desde el punto de vista criminalístico, destacando su relevancia en la documentación de la escena del crimen.

Este procedimiento consiste en la elaboración de planos detallados que representan la disposición y características del lugar de los hechos, permitiendo una comprensión precisa de la escena y facilitando la reconstrucción de eventos durante la investigación penal.

En el contexto de la valoración de pruebas penales, la sentencia enfatiza que, según el sistema de libre apreciación, la evaluación de las pruebas debe realizarse conforme a la sana crítica, observando las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de experiencia, tal como lo establece el artículo 22 del Código Orgánico Procesal Penal (COPP).

Esto implica que el juez o la jueza debe efectuar un análisis sistemático y racional, comparando todos los elementos probatorios presentados, y está obligado a expresar en el fallo las razones por las cuales considera que dichas pruebas son lógicas, verosímiles y concordantes o no.

A partir de este análisis, se deben establecer los hechos que se consideran acreditados y su correspondiente subsunción en la norma penal aplicable al caso concreto.

Por lo tanto, el levantamiento planimétrico, se convierte en una herramienta fundamental que contribuye a la valoración objetiva y detallada de la escena del crimen, respaldando la toma de decisiones informadas durante el proceso judicial.

Aplicaciones en distintos tipos de sitios del suceso.

El levantamiento planimétrico, se adapta a diversos tipos de escenarios, cada uno con características específicas que influyen en la metodología empleada:

  1. Sitio del suceso abierto:
    Incluye áreas exteriores como calles, parques o campos. Aquí, las condiciones ambientales y la extensión del lugar presentan retos adicionales. Los equipos utilizados suelen incluir drones y sistemas de GPS para abarcar grandes áreas.
  2. Sitio del suceso cerrado:
    Comprende espacios interiores como oficinas, viviendas o comercios. En estos casos, la precisión en la representación de las dimensiones y posiciones de objetos es fundamental para establecer relaciones espaciales entre las evidencias.
  3. Sitio del suceso mixto:
    Combina elementos de sitios abiertos y cerrados. Un ejemplo típico es un incidente que comienza dentro de una edificación y continúa en un espacio exterior.
  4. Sitio del suceso de liberación:
    Se refiere a lugares donde se abandona el cuerpo o evidencia tras un delito cometido en otro lugar. Este tipo de sitio requiere especial atención para interpretar la relación con el lugar original del delito.

Proceso de levantamiento planimétrico

Los pasos generales de un levantamiento planimétrico incluyen:

  1. Inspección inicial: Revisión preliminar del sitio para identificar elementos clave y planificar el levantamiento.
  2. Colección de datos: Uso de herramientas avanzadas como estaciones totales, escáneres láser y cámaras de alta resolución.
  3. Elaboración del plano: Representación gráfica que puede incluir modelos en 3D o diagramas a escala.
  4. Informe pericial: Integración de los datos en un informe que será presentado como prueba en los tribunales.

Ventajas y desafíos

El levantamiento planimétrico ofrece beneficios significativos, como la precisión en la documentación, la objetividad en la presentación de evidencias y su capacidad para facilitar la comprensión de los hechos.

No obstante, enfrenta desafíos como la disponibilidad de equipos tecnológicos modernos y la capacitación especializada del personal en ciertas regiones del país.

El levantamiento planimétrico, es una herramienta indispensable para el sistema judicial venezolano. Su capacidad para representar fielmente los hechos y su respaldo legal en la jurisprudencia lo convierten en un recurso esencial en la búsqueda de justicia.

Desde los sitios abiertos hasta los de liberación, su adaptabilidad y precisión destacan como factores clave para el éxito en las investigaciones criminales en Venezuela.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *